25 de agosto de 2014

La Monumental

Tras volver de unas merecidas vacaciones por las costas onubense y gaditana, vuelvo con las pilas cargadas:

Hace casi 100 años, cuando el "deporte" nacional eran los toros, nació la idea de hacer una segunda plaza de toros. La plaza de la Maestranza se quedó pequeña para la fiestera ciudad de Sevilla, y se decidió hacer otra a extramuros mucho más grande para saciar la demanda de espectáculo.

El lugar elegido fue San Bernardo y su "padrino" fue Joselito el Gallo. Tuvo una capacidad del doble que la Maestranza (con más de 27.000 espectadores) y se terminó en 1918. Esta plaza se hizo íntegramente de hormigón, un material relativamente nuevo y con poca experiencia en la construcción hispalense, algo que provocó grandes errores de cálculo, sobrecargando la estructura, lo que provocó grandes grietas y derrumbes que llevaron a su demolición.

(fotografía extraída de http://galeon.hispavista.com/juliodominguez/2002/monu.html )

En realidad, la plaza estuvo más tiempo cerrada y abandonada que abierta, ya que se ordenó su cierre en 1921 (sólo duró 3 años) y se demolió en 1930. De ella sólo queda una puerta que da a Eduardo Dato, justo delante de los Jardines de la Buhaira de los que pronto hablaré. 




La monumental aun siendo un proyecto de muy corta edad, marcó mucho a los sevillanos, que soñaron con una Sevilla que no terminó siendo. Como curiosidad, decir que la adaptación española del cuento de Blancanieves, con la película en blanco y negro, está ambientada en esta plaza de toros, que aun cambiándole el nombre, las fotos corresponden a la misma. 

11 de agosto de 2014

Descubriendo en la Giralda.

En una publicación sobre la Giralda (VER) , al final, señalaba la existencia de estos medallones en la base de la giralda, incrustados en el suelo y preguntándome retóricamente qué serían.



Tras mucho investigar, llegué a una conclusión que me pudieron corroborar: son los años de la construcción de la Giralda. La primera (1184) fue la construcción del alminar almohade y la segunda (1793) el año de la construcción del cuerpo barroco de campanas, del que hablo mejor AQUÍ.

No se aprende todo en un día y estas cosas me demuestran que Sevilla es una ciudad que nunca se termina de conocer, aunque sea de su símbolo más emblemático. Cuando estén en sus pies, miren al suelo y busquen estos curiosos medallones.

4 de agosto de 2014

La Raza.

¿Alguna vez se han preguntado por qué el famoso restaurante que hay en el Parque de María Luisa sea llama "la Raza"? Pues yo tampoco. Vamos, que no me importaba. 



Pero yendo al que es mi sitio favorito de Sevilla -después de la Giralda-, la Plaza de España, me encontré este monolito. Este tipo de decoración es la típica que todos pasamos al lado suya y ni nos damos cuenta qué pone y qué deja de poner. Es más, hasta ni sabemos que existía aunque pasemos cientos de veces. Este monolito se encuentra entre el bar Citroen y el restaurante La Raza, en la entrada del Parque:





En la parte delantera pone: 

"INCLITAS RAZAS VBERRI-
MAS, SANGRE DE HISPANIA
PECUNDA-- ESPIRITUS
PRATERNOS, LUMINOSAS
ALMAS, ¡SALVE!

Rubén Darío"

Como sabemos, o si no os lo digo yo, Rubén Darío es un poeta nicaragüense y máximo exponente del modernismo del español. Estos versos ensalzan la "raza" hispana. 


En la cara posterior pone: 
"LA EXPOSICIÓN 
IBERO AMERICANA
AL INMORTAL
CANTOR DE LA RAZA

MCMXXIX"

Este ensalzamiento a la raza hispana y lo que ello representa fue un pensamiento muy influyente en aquellos años de la exposición. No es casualidad que se hiciesen homenaje a "los padres de España" (Reyes Católicos, Don Pelayo...) en la misma Plaza de España. Tenemos que entender todo esto en el cuadro cultural de "viva lo nuestro" que significó el costumbrismo y el regionalismo (cuyo gran exponente arquitectónico es el mismo Aníbal Gonzalez).